Mostrando entradas con la etiqueta Recomendaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Recomendaciones. Mostrar todas las entradas
miércoles, 7 de noviembre de 2012
viernes, 14 de septiembre de 2012
domingo, 6 de noviembre de 2011
Para una convalecencia saludable...
Frutas y hortalizas Alfredo. Plaza de Abastos de El Entrego. Desde 1985
Fotografías de Francisco J. Lauriño
miércoles, 17 de agosto de 2011
miércoles, 6 de julio de 2011
Nomes d'Asturies

Le Conseil d'Education de les Asturies et la RTPA publierà un DVD-ROM avec neuf programmes de Nomes d'Asturies. Je fais partie de cet project en tant que dessinateur d'une petite parte de la publication.
Longue vie a Nomes d'Asturies!
La Consejería de Educación del Principado de Asturias y la RTPA publicará un DVD-ROM con nueve programas de Nomes d'Asturies. Y yo comparto este proyecto en tanto que ilustrador de una pequeña parte de la publicación.
¡Larga vida a Nomes d'Asturies!
Longue vie a Nomes d'Asturies!
La Consejería de Educación del Principado de Asturias y la RTPA publicará un DVD-ROM con nueve programas de Nomes d'Asturies. Y yo comparto este proyecto en tanto que ilustrador de una pequeña parte de la publicación.
¡Larga vida a Nomes d'Asturies!
domingo, 8 de mayo de 2011
CANTOS ROBADOS

Entre Salamanca y Samarkanda
En estos tiempos en que todo vale, parece oportuno reflexionar sobre el justo significado de términos tan manidos y desvirtuados como original, moderno, postmoderno, vanguardista o experimental, cuando nos referimos a las expresiones artísticas más recientes. La cultura global de estas últimas décadas parece estar de vuelta de todo, incluso de las vanguardias artísticas. Ya Antonio Machado ironizaba sobre quienes están de vuelta sin haber ido. ¡Vayamos!, vayamos pues cuanto antes, no hacia atrás, sino hacia lo esencial, hacia el conocimiento/cimiento de las tradiciones olvidadas, asimilemos lo primitivo, lo antiguo, lo clásico, ¡robémoslo!, descubramos sus arquetipos para poder hacerlos nuestros y para, una vez aprehendidos, poder al fin volver, volver de verdad, impulsando un arte nuevo, una poética otra.
Imitar y copiar es indigno. Robar, apropiarse de las fuentes para poderlas integrar, digerir y olvidar, trascendiéndolas y convirtiéndolas en otra cosa, puede por el contrario dar lugar a un arte original, un arte sin artificio. La obra de arte únicamente puede ser el resultado de un proceso: ni se crea ni se elige. Todo está ahí. Las musas no existen, lo nuevo tanto en arte como en ciencia, es un secreto a voces a la espera de ser desvelado.
El título Cantos Robados nos hace un guiño que encierra toda una declaración de principios al plantearnos esa necesidad de proceso, de vagar y perderse por largos caminos, tropezando entre cantos rodados, tras un constante ir y venir, bucle/eterno retorno realimentado de antiguas raíces, hoy transmutadas y depuradas en un atanor por el que han transitado infinidad de culturas musicales y las más atractivas, complejas y extrañas prácticas vocales del laberíntico etnomundo, logrando así ponerlas en diálogo fecundo, mestizo y renovado, para poder aportar otro sabor, otro canto.
Hija de una sensibilidad etnomínimal, Fátima Miranda da la espalda a la tiranía de los cánones de belleza del canto y de la palabra y se pone, nunca mejor dicho, el mundo por montera, entrando a saco y sin miedo en el bosque de oralidades que aun lo pueblan: las albórbolas bereberes, los irritxis vascos, los microtonos de la raga india, las murgas de griots y chamanes, las melopeas dionisíacas, las difonías mongolas y tibetanas, los yodels pigmeo, iraní, canario o tirolés, las voces nasalizadas corsas, indonesias o chinas, los gritos-interjección del teatro Nô y del Kabuki japonés, los exabruptos desgarrados del Pansori coreano, el scat del jazz, el cante jondo o el más sublime canto sagrado – ya se trate del Dhrupad indio, el Shomio budista, los Sutras zen, el Corán de los almohedines, el Gregoriano cristiano, el canto Bizantino o el Qawali sufí –, devienen así para ella un manjar y un lenguaje tan usual como el bel canto o el sprechgesang, cargado de memorias fonéticas, tal vez anteriores al lenguaje, evocadoras de códigos de comunicación ya extinguidos que anidan en el inconsciente colectivo.
La dramaturgia de Cantos Robados se halla estructurada en dos grandes bloques. Una primera parte de carácter ritual, contenido e interior, durante la cual la cantante parece flotar arrobada en las alturas, esculpiendo el aire con voz de cristal o de trueno, de Orientes y Desorientes, de anciana matriarca o de sirena, generando la necesaria complicidad que tan rotunda presencia impone, y una segunda parte a pie de tierra, de ambiente mas alegre y profano. Todo ello bañado por una mirada irónica sobre la presencia de lo sagrado en lo doméstico.
En escena, una voz y el gesto de una sola cantante que interactúa con un monumental y versátil traje-escenografía de fisonomías cambiantes, sugeridor de arquitecturas y paisajes varios (carpa, casa, ábside o volcán), propiciados por un cuidado diseño de luces. Cantos Robados, genera tantas lecturas como espectadores, cada una nutrida y filtrada desde el bagaje personal, el inconsciente y la imaginación de cada espectador y no desde fórmulas de atención preestablecidas.
La colaboración entre Fátima Miranda y la escenógrafa Mirella Weingarten nace de un especial entendimiento. Capaces ambas de elevar a categoría de arte, objetos, actitudes o elementos domésticos ante los que pocos pararían mientes, estas dos artistas, osadas y sin exhibicionismos gratuitos, se mueven en aquellos límites en los que a veces algo parece estar a punto de quebrarse. En la estética de ambas hay algo de arcaico e intangible que parece transportar al espectador lejos del mundo, sumergiéndole en una atmósfera elegantemente sensual, mientras una actitud irónica hacia lo kitsch y lo grotesco destila juego, alegría y hasta un punto de divertida y sabia locura. Contención íntima y extroversión coexisten en una síntesis que armoniza lo cotidiano y lo sublime.
Entre Salamanca –ciudad natal de la artista, donde estudió Letras– y Samarkanda –de camino a la India, donde estudió música–, entre Occidente y Oriente, entre la tradición y la vanguardia, se encuentran los campos por los que metafóricamente transitan y brotan estos Cantos Robados, cuanto más rodados más robados !
Fuente http://www.fatima-miranda.com
viernes, 29 de abril de 2011
Faustino Miranda González
Publicado: 18-04-2006
El día 19 de febrero de 1905 nacía en la localidad asturiana de Gijón, Faustino Miranda, un personaje de referencia obligada en la ficología española y un pionero en nuestro país de esta especialidad botánica.
Entre 1915 y 1920 estudió el Bachillerato en el Instituto de Enseñanza Media Jovellanos de su ciudad natal, donde su padre, Hugo Miranda, era catedrático de Matemáticas. Al terminar sus estudios medios se trasladó a Oviedo (1921-1922) y a Madrid (1922-1925) para cursar la carrera de Ciencia Naturales. Una beca de la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (JAE) le permitió realizar la tesis doctoral en ficología, en el Jardín Botánico de Madrid. Ésta fue publicada en 1931, en la revista Trabajos del Museo Nacional de Ciencias Naturales. Serie Botánica, con el título: “Sobre las algas y cianofíceas del Cantábrico, especialmente de Gijón”. Con ella obtuvo en 1929 el Premio Extraordinario de Doctorado. Posteriormente, entre 1928 y 1932, continuó los mismos estudios ficológicos becado por el Museo Nacional de Ciencias Naturales. Además, en 1931, durante medio año, disfrutó de una ayuda de la JAE para trabajar sobre asuntos ficológicos en el Muséum National d’Histoire Naturelle de París.
En estos años, además de su tesis doctoral, publicó 8 trabajos más sobre la flora y vegetación bentónica del Cantábrico y consiguió, en 1932, por oposición, la plaza de catedrático de Historia Natural en el Instituto de Lugo. Después marchó al de Pontevedra, donde pudo continuar sus investigaciones científicas en el Laboratorio de Biología Marina de Galicia en Marín (Pontevedra). Es entonces cuando publicó uno de sus trabajos científicos más sobresalientes: “Materiales para una flora marina de las rías bajas”, que apareció en 1934 en el Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural. En 1935 regresó a su Gijón natal como catedrático del Instituto en el que estudió, y siguió investigando sobre las algas de las costas del Norte de España.
En plena Guerra Civil (1937), el republicano Miranda marchó a Barcelona donde se alistó en el Ejército y se reincorporó a la docencia en el Instituto Obrero. Al finalizar la Batalla del Ebro (1938) pasó a Francia y durante unos pocos meses recopiló información bibliográfica de carácter ficológico en el Muséum National d’Histoire Naturelle de París y en mayo de 1939 se fue a México.
En América trabajó como profesor en diversas escuelas secundarias y en 1941 fue nombrado profesor del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma (UNAM) de México. Después fue profesor de la Escuela Normal Superior (1946), de la Facultad de Ciencias de la UNAM (1947) y de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional (1948). También dirigió el Departamento de Botánica del Instituto de Biología de la UNAM (1954) y organizó el Jardín Botánico de la UNAM (1958).
En el territorio americano abandonó las investigaciones ficológicas y se ocupó desde 1949 del estudio de la vegetación terrestre y muy especialmente de la del Estado de Chiapas. Sus trabajos científicos le convirtieron en una autoridad mundial sobre la flora de esa región, sobre todo a raíz de la publicación de los dos extensos volúmenes sobre La vegetación de Chiapas, que aparecieron en 1952.
Publicó más de 70 trabajos de investigación en revistas científicas españolas y extranjeras: Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural, Anales del Instituto de Biología de la Universidad de México, Revista Chiapas, etc.
Descubrió más de cincuenta táxones nuevos para la ciencia y su labor científica fue reconocida al ser nombrado Miembro Honorario (1958) y Presidente Honorario (1960) de la Sociedad Botánica de México. Además, algunos géneros botánicos han servido para honrar la memoria del botánico de Gijón: Mirandaceltis, Mirandea y Neomirandea.
En 1962 se casó con una importante geógrafa mexicana, Enriqueta García Amaro, con la que tuvo un hijo (Antonio).
Al final de su vida, en 1963, publicó en el Boletín de la Sociedad Botánica Méxicana uno de sus mejores trabajos: “Los tipos de vegetación de México y su clasificación”.
Falleció en la capital de México el 17 de diciembre de 1964
(cc) Francisco Teixidó Gómez
Fuente http://citologica.org/fteixido/161/faustino-miranda-gonzalez-1905-1964/
El día 19 de febrero de 1905 nacía en la localidad asturiana de Gijón, Faustino Miranda, un personaje de referencia obligada en la ficología española y un pionero en nuestro país de esta especialidad botánica.
Entre 1915 y 1920 estudió el Bachillerato en el Instituto de Enseñanza Media Jovellanos de su ciudad natal, donde su padre, Hugo Miranda, era catedrático de Matemáticas. Al terminar sus estudios medios se trasladó a Oviedo (1921-1922) y a Madrid (1922-1925) para cursar la carrera de Ciencia Naturales. Una beca de la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (JAE) le permitió realizar la tesis doctoral en ficología, en el Jardín Botánico de Madrid. Ésta fue publicada en 1931, en la revista Trabajos del Museo Nacional de Ciencias Naturales. Serie Botánica, con el título: “Sobre las algas y cianofíceas del Cantábrico, especialmente de Gijón”. Con ella obtuvo en 1929 el Premio Extraordinario de Doctorado. Posteriormente, entre 1928 y 1932, continuó los mismos estudios ficológicos becado por el Museo Nacional de Ciencias Naturales. Además, en 1931, durante medio año, disfrutó de una ayuda de la JAE para trabajar sobre asuntos ficológicos en el Muséum National d’Histoire Naturelle de París.
En estos años, además de su tesis doctoral, publicó 8 trabajos más sobre la flora y vegetación bentónica del Cantábrico y consiguió, en 1932, por oposición, la plaza de catedrático de Historia Natural en el Instituto de Lugo. Después marchó al de Pontevedra, donde pudo continuar sus investigaciones científicas en el Laboratorio de Biología Marina de Galicia en Marín (Pontevedra). Es entonces cuando publicó uno de sus trabajos científicos más sobresalientes: “Materiales para una flora marina de las rías bajas”, que apareció en 1934 en el Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural. En 1935 regresó a su Gijón natal como catedrático del Instituto en el que estudió, y siguió investigando sobre las algas de las costas del Norte de España.
En plena Guerra Civil (1937), el republicano Miranda marchó a Barcelona donde se alistó en el Ejército y se reincorporó a la docencia en el Instituto Obrero. Al finalizar la Batalla del Ebro (1938) pasó a Francia y durante unos pocos meses recopiló información bibliográfica de carácter ficológico en el Muséum National d’Histoire Naturelle de París y en mayo de 1939 se fue a México.
En América trabajó como profesor en diversas escuelas secundarias y en 1941 fue nombrado profesor del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma (UNAM) de México. Después fue profesor de la Escuela Normal Superior (1946), de la Facultad de Ciencias de la UNAM (1947) y de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional (1948). También dirigió el Departamento de Botánica del Instituto de Biología de la UNAM (1954) y organizó el Jardín Botánico de la UNAM (1958).
En el territorio americano abandonó las investigaciones ficológicas y se ocupó desde 1949 del estudio de la vegetación terrestre y muy especialmente de la del Estado de Chiapas. Sus trabajos científicos le convirtieron en una autoridad mundial sobre la flora de esa región, sobre todo a raíz de la publicación de los dos extensos volúmenes sobre La vegetación de Chiapas, que aparecieron en 1952.
Publicó más de 70 trabajos de investigación en revistas científicas españolas y extranjeras: Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural, Anales del Instituto de Biología de la Universidad de México, Revista Chiapas, etc.
Descubrió más de cincuenta táxones nuevos para la ciencia y su labor científica fue reconocida al ser nombrado Miembro Honorario (1958) y Presidente Honorario (1960) de la Sociedad Botánica de México. Además, algunos géneros botánicos han servido para honrar la memoria del botánico de Gijón: Mirandaceltis, Mirandea y Neomirandea.
En 1962 se casó con una importante geógrafa mexicana, Enriqueta García Amaro, con la que tuvo un hijo (Antonio).
Al final de su vida, en 1963, publicó en el Boletín de la Sociedad Botánica Méxicana uno de sus mejores trabajos: “Los tipos de vegetación de México y su clasificación”.
Falleció en la capital de México el 17 de diciembre de 1964
(cc) Francisco Teixidó Gómez
Fuente http://citologica.org/fteixido/161/faustino-miranda-gonzalez-1905-1964/
miércoles, 11 de agosto de 2010
jueves, 8 de abril de 2010
El Cisne Negro’ de Nassim Nicholas Taleb

Sergio Parra
22 de diciembre de 2008
Este voluminoso ensayo trata de descifrar las reglas y la lógica de la suerte, la incertidumbre, la probabilidad y el saber en base a un fenómeno llamado “Cisne Negro”, que en esencia es un fenómeno altamente improbable que determina la realidad de forma muy profunda.
Para que un suceso sea determinado como “Cisne Negro” (antes del descubrimiento de Australia, las personas del Viejo Mundo estaban convencidas de que todos los cisnes eran blancos basándose en las pruebas empíricas de su realidad) debe reunir tres requisitos. Primero, debe ser una rareza. Segundo, debe producir un gran impacto. Tercero, pese a su condición de rareza, la naturaleza humana debe inventar explicaciones de su existencia a posteriori, para convertirlo en falsamente explicable y predecible.
Según Nassim Nicholas Taleb, una pequeña cantidad de Cisnes Negros es capaz de explicar casi todo lo concerniente a nuestro mundo, desde el éxito de las ideas y las religiones hasta la dinámica de los acontecimientos históricos y los elementos de nuestra propia vida personal. El éxito de Google y Youtube, y hasta el 11-S, son Cisnes Negros.
Profesor de Ciencias de la Incertidumbre de la Universidad de Massachussets en Amherst, Nassim Nicholas Taleb ha escrito un libro que quizá sea un Cisne Negro en sí mismo, donde trata de explicarnos mediante narraciones trufadas de anécdotas cómo los seres humanos creemos saber más de lo que realmente sabemos. También constituye un lúcido razonamiento acerca de la estupidez de reducir la complejidad del mundo (social, psicológico, financiero, histórico) a unas simples fórmulas que en realidad jamás predicen casi nada, pues casi todo lo que vemos está creado por la serendipia, esto es, el azar.
Lo cual relega a muchos expertos en diversas disciplinas a la categoría de engañabobos inconscientes; lo que Nietzsche llamaba Bildungsphilisters o zafios doctos, ignorantes que se escudan en los títulos académicos pero que carecen de erudición verdadera por su falta de curiosidad y humildad y su estrechura de miras.
En El Cisne Negro descubriremos que nos encanta los tangible, la confirmación, lo explicable, lo estereotipado, lo teatral, lo romántico, lo pomposo, la verborrea, la Harvard Business School, el Premio Nobel y, sobre todo, la narración; que todo se nos explique en forma de fábula o cuento para que nuestro sistema crítico quede todavía más inerme de lo habitual.
Tal vez uno de los puntos negativos más evidentes de El Cisne Negro sea su extensión. No sólo tiene muchas páginas sino que, en realidad, sólo plantea dos o tres ideas básicas repetidas incesantemente, y no siempre desde ángulos distintos sino con sólo diferentes paradigmas. Ello puede entorpecer la lectura, que acaba siendo morosa de tan reiterativa, al menos a nivel ideológico. Pero al estar estructurado siempre en capítulos cortos, casi cápsulas, de estilo ameno y accesible, y con títulos realmente llamativos (como “No quiero ser pavo”, “No todos los zoogles son boogles”, “¡Vi otro Mino rojo!” o “Cómo buscar caca de pájaro”), finalmente uno avanza impelido por las páginas por cierta curiosidad insaciable.
También resulta un ensayo atípico en el sentido de que no existen apenas citas de otros pensadores o eruditos, pues el autor siempre recela de ello y trata de presentar su ideario como una colección de pensamientos muy personales, basados más en la reflexión y la meditación y no tanto en pruebas de laboratorio. Sus ideas son interesantes y muy útiles para ajustar nuestro grado de percepción acerca de las cosas, pero quizá se echa en falta un poco más de profundidad en algunos asuntos y menos narraciones que traten de confirmarlas (precisamente uno de las falacias que el propio autor aduce como tóxicas para la comprensión de muchos asuntos).
El escritor Umberto Eco pertenece a esa reducida clase de eruditos que son enciclopédicos, perspicaces y amenos. Posee una extensa biblioteca personal (con más de treinta mil libros), y divide a los visitantes en dos categorías: aquellos que reaccionan con un “¡Oh! Signore professore dottore Eco, ¡vaya biblioteca tiene usted! ¿Cuántos libros de éstos ha leído?”, y los demás –una minoría muy reducida-, que saben que una biblioteca privada no es un apéndice para estimular el ego, sino una herramienta para la investigación. Los libros leídos tienen mucho menos valor que los no leídos. Nuestra biblioteca debería contener tanto de lo que no sabemos como nuestros medios económicos, la hipoteca y el actual mercado activo, competitivo y con escasa variación de precios de la propiedad inmobiliaria nos permitieran colocar. Acumularemos más conocimientos y más libros a medida que nos hagamos mayores, y el número creciente de libros no leídos sobre los estantes nos mirará con gesto amenazador. En efecto, cuanto más sabemos, más largas son las hileras de libros no leídos. A esta serie de libros no leídos la vamos a llamar antibiblioteca.
Editorial Paidós
Colección Transiciones
496 páginas
22 de diciembre de 2008
Este voluminoso ensayo trata de descifrar las reglas y la lógica de la suerte, la incertidumbre, la probabilidad y el saber en base a un fenómeno llamado “Cisne Negro”, que en esencia es un fenómeno altamente improbable que determina la realidad de forma muy profunda.
Para que un suceso sea determinado como “Cisne Negro” (antes del descubrimiento de Australia, las personas del Viejo Mundo estaban convencidas de que todos los cisnes eran blancos basándose en las pruebas empíricas de su realidad) debe reunir tres requisitos. Primero, debe ser una rareza. Segundo, debe producir un gran impacto. Tercero, pese a su condición de rareza, la naturaleza humana debe inventar explicaciones de su existencia a posteriori, para convertirlo en falsamente explicable y predecible.
Según Nassim Nicholas Taleb, una pequeña cantidad de Cisnes Negros es capaz de explicar casi todo lo concerniente a nuestro mundo, desde el éxito de las ideas y las religiones hasta la dinámica de los acontecimientos históricos y los elementos de nuestra propia vida personal. El éxito de Google y Youtube, y hasta el 11-S, son Cisnes Negros.
Profesor de Ciencias de la Incertidumbre de la Universidad de Massachussets en Amherst, Nassim Nicholas Taleb ha escrito un libro que quizá sea un Cisne Negro en sí mismo, donde trata de explicarnos mediante narraciones trufadas de anécdotas cómo los seres humanos creemos saber más de lo que realmente sabemos. También constituye un lúcido razonamiento acerca de la estupidez de reducir la complejidad del mundo (social, psicológico, financiero, histórico) a unas simples fórmulas que en realidad jamás predicen casi nada, pues casi todo lo que vemos está creado por la serendipia, esto es, el azar.
Lo cual relega a muchos expertos en diversas disciplinas a la categoría de engañabobos inconscientes; lo que Nietzsche llamaba Bildungsphilisters o zafios doctos, ignorantes que se escudan en los títulos académicos pero que carecen de erudición verdadera por su falta de curiosidad y humildad y su estrechura de miras.
En El Cisne Negro descubriremos que nos encanta los tangible, la confirmación, lo explicable, lo estereotipado, lo teatral, lo romántico, lo pomposo, la verborrea, la Harvard Business School, el Premio Nobel y, sobre todo, la narración; que todo se nos explique en forma de fábula o cuento para que nuestro sistema crítico quede todavía más inerme de lo habitual.
Tal vez uno de los puntos negativos más evidentes de El Cisne Negro sea su extensión. No sólo tiene muchas páginas sino que, en realidad, sólo plantea dos o tres ideas básicas repetidas incesantemente, y no siempre desde ángulos distintos sino con sólo diferentes paradigmas. Ello puede entorpecer la lectura, que acaba siendo morosa de tan reiterativa, al menos a nivel ideológico. Pero al estar estructurado siempre en capítulos cortos, casi cápsulas, de estilo ameno y accesible, y con títulos realmente llamativos (como “No quiero ser pavo”, “No todos los zoogles son boogles”, “¡Vi otro Mino rojo!” o “Cómo buscar caca de pájaro”), finalmente uno avanza impelido por las páginas por cierta curiosidad insaciable.
También resulta un ensayo atípico en el sentido de que no existen apenas citas de otros pensadores o eruditos, pues el autor siempre recela de ello y trata de presentar su ideario como una colección de pensamientos muy personales, basados más en la reflexión y la meditación y no tanto en pruebas de laboratorio. Sus ideas son interesantes y muy útiles para ajustar nuestro grado de percepción acerca de las cosas, pero quizá se echa en falta un poco más de profundidad en algunos asuntos y menos narraciones que traten de confirmarlas (precisamente uno de las falacias que el propio autor aduce como tóxicas para la comprensión de muchos asuntos).
El escritor Umberto Eco pertenece a esa reducida clase de eruditos que son enciclopédicos, perspicaces y amenos. Posee una extensa biblioteca personal (con más de treinta mil libros), y divide a los visitantes en dos categorías: aquellos que reaccionan con un “¡Oh! Signore professore dottore Eco, ¡vaya biblioteca tiene usted! ¿Cuántos libros de éstos ha leído?”, y los demás –una minoría muy reducida-, que saben que una biblioteca privada no es un apéndice para estimular el ego, sino una herramienta para la investigación. Los libros leídos tienen mucho menos valor que los no leídos. Nuestra biblioteca debería contener tanto de lo que no sabemos como nuestros medios económicos, la hipoteca y el actual mercado activo, competitivo y con escasa variación de precios de la propiedad inmobiliaria nos permitieran colocar. Acumularemos más conocimientos y más libros a medida que nos hagamos mayores, y el número creciente de libros no leídos sobre los estantes nos mirará con gesto amenazador. En efecto, cuanto más sabemos, más largas son las hileras de libros no leídos. A esta serie de libros no leídos la vamos a llamar antibiblioteca.
Editorial Paidós
Colección Transiciones
496 páginas
jueves, 1 de abril de 2010
Recuerdo de Pasolini

A algunos radicales
El espíritu, la dignidad mundana,
el arribismo inteligente, la elegancia,
el traje a la inglesa y el chiste francés,
el juicio tanto más duro cuanto más liberal,
la sustitución de la razón por la piedad,
la vida como apuesta para perder como señores,
os han impedido saber quiénes sois:
conciencias siervas de la norma y del capital.
Reseña biográfica
Poeta, novelista, cineasta, dramaturgo y ensayista italiano nacido en Bolonia en 1922.
Hijo de un militar fascista y una madre profundamente católica,
sus ideas siempre fueron de izquierda, llegando incluso a unirse por algún tiempo al partido comunista. A los diecisiete años se matriculó en la Universidad de Bolonia para estudiar Filosofía y Letras, y cinco años después publicó el primer libro de poemas.
Una etapa muy importante de su producción literaria se produjo entre 1954 y 1966 cuando publicó "Las cenizas de Gramsci", "El ruiseñor de la Iglesia católica", "Poesía en forma de rosa", y los ensayos "Pasión e ideología", y "La religión de mi tiempo".
Fue además un gran guionista y director de cine. Sus escritos sobre crítica social alcanzaron gran brillo con uno de sus últimos trabajos, "Cartas luteranas" en las que analizó la situación decadente de la sociedad italiana.
Fue asesinado el 2 de noviembre de 1975 en la ciudad de Roma.
El espíritu, la dignidad mundana,
el arribismo inteligente, la elegancia,
el traje a la inglesa y el chiste francés,
el juicio tanto más duro cuanto más liberal,
la sustitución de la razón por la piedad,
la vida como apuesta para perder como señores,
os han impedido saber quiénes sois:
conciencias siervas de la norma y del capital.
Reseña biográfica
Poeta, novelista, cineasta, dramaturgo y ensayista italiano nacido en Bolonia en 1922.
Hijo de un militar fascista y una madre profundamente católica,
sus ideas siempre fueron de izquierda, llegando incluso a unirse por algún tiempo al partido comunista. A los diecisiete años se matriculó en la Universidad de Bolonia para estudiar Filosofía y Letras, y cinco años después publicó el primer libro de poemas.
Una etapa muy importante de su producción literaria se produjo entre 1954 y 1966 cuando publicó "Las cenizas de Gramsci", "El ruiseñor de la Iglesia católica", "Poesía en forma de rosa", y los ensayos "Pasión e ideología", y "La religión de mi tiempo".
Fue además un gran guionista y director de cine. Sus escritos sobre crítica social alcanzaron gran brillo con uno de sus últimos trabajos, "Cartas luteranas" en las que analizó la situación decadente de la sociedad italiana.
Fue asesinado el 2 de noviembre de 1975 en la ciudad de Roma.
miércoles, 17 de febrero de 2010
lunes, 28 de diciembre de 2009
viernes, 18 de diciembre de 2009
Gólems Porteños en la AMIA





Cada mes, en AMIA se puede disfrutar de una nueva propuesta artística de máximo nivel. Así aconteció durante el mes de noviembre donde Arte del Mundo agradece la posibilidad de haber compartido esta hermosa muestra que genera un oasis de esperanza en el Arte Argentino:
GÓLEMS PORTEÑOS de los artistas plásticos Maximiliano Murad, Ramiro Gonzalo Oller, Itamar Hartavi y Fernanda Piamonti. Curador de la misma fue el Sr. Elio Kapszuk, Director de Espacio de Arte de Amia y que sobre el tema escribe:
"Crear vida a partir de la nada es uno de los sueños primogénitos de nuestra civilización y la esencia del misticismo". Esta exposición no intenta trazar un relato sobre lo realizado por el Gran Rambino Loew ni debelar el conocimiento y los secretos de la fuerza de la creación y de la composición de la existencia del ser humano. Sin embargo, esta muestra colectiva si trabaja sobre la posibilidad de introducir a imagen y semejanza de cuatro artistas jóvenes, criaturas artificiales nacidas en esta ciudad a la luz de la contemporaneidad visual, generando a su vez un puente entre Buenos Aires bicentenaria y la Praga de 1580. Hacer algo que exista producir un acontecimiento, o ser socio en la creación, son el privilegio que nos otorgan Itamar Hartavi, Maximiliano Murad, Ramiro Oller y Fernanda Piamonti.
El Gólem fue creado en 1580 por el Rabino Judá Loew. Según el relato medieval fue a las 4 de la madrugada bajo los artísticos puentes de la ciudad de Praga con el barro acumulado en los costados del río Moldalva. Cobró vida cuando fue puesto en su boca un pergamino que llevaba el nombre secreto y sagrado del creador.El poder de ese conocimiento eran tan contundente que fue capaz de insuflar vida a la materia más inerte. El Gran Rabino lo creó para que lo defendiera y colaborara con las tareas de mantenimiento de la sinagoga.
De hecho el Gólem no es un trabajador calificado, es una mezcla entre pequeño monstruo ó primer robot precario, una premonición primaria de la clonación pero en una fase muy experimental. Sea como sea, podríamos pensar al Gólem como una extensión de su inventor, que si bien tiene la capacidad vital, aún le falta el alma esencial.
De la misma forma que las fantasías nos hablan de quienes las sueñan o piensan, estos Gólems porteños nos brindan pequeñas pistas sobre sus creadores, y a diferencia de lo que sucedió en Praga, vemos cómo estas obras se distancian del propio artista porque ellos le insuflaron el hálito de vida, pero también la identidad de ser.
El Gran Rabino de Praga tuvo que matar a su Gólem cuando éste se rebeló y se convirtió en peligroso. Sin embargo, acá en Buenos Aires, los Gólems porteños se escapan de los lugares donde fueron creados y festejan su existencia mostrándonos su esencia"El Espacio de Arte de AMIA fue creado con el objetivo de compartir la última producción que realizan destacados artistas argentinos. Los grandes maestros, los jóvenes talentos, las artes visuales y las nuevas tendencias (sic) - AMIA http://www.amia.org.ar/
domingo, 22 de noviembre de 2009
Botón de muestra de "Muñecos de sombras" de Francisco J. Lauriño

Botón de muestra
Unos párrafos extraídos de Muñecos de sombras:
"Los cristales de la angosta ventana casi no dejaban entrar la luz y el atardecer caía valle abajo, hacia Santa Ana y la cuesta Vindoria, y sus halos se reflejaban en los vidrios hasta los que llegaba, desvaída, la sombra que a duras penas proyectaba el castillete del pozo Entrego."
"Su padre era como un dios de ubres pequeñas que, por eso mismo, y porque más no les podía dar, se lo daba todo a sus pequeñuelos y a su esposa, aunque cierto era que hablar así de Dios, o sea, mentar al Señor en vano, era un gran pecado, y ella lo sabía muy bien por los rezos y por los consejos que tantas veces les había dado el señor cura."
"No sabe a ciencia cierta cómo fueron de verdad aquellos años terribles, aquellas horas de cartón que se iban deshaciendo y cayendo sobre él para tapar el llanto que lo invadió todo."
"Desde mucho antes del amanecer varios retenes de guardias civiles custodian el pozo. Impasibles entre la bruma emergen ásperos los rostros helados bajo los tricornios de charol. El embozo de las capas verdes oculta los músculos tensos y las manos, más heladas todavía que las caras, se crispan sobre los mosquetones como para defenderse de un enemigo invisible y acechante."
"–Mira, rapaz: a Gerardo Barbón Corte no le toma la delantera ni Dios. ¿Oíste? Y el pelo, mucho menos. A mí me vas a dar tú…, pero con las narices en culo, deslenguau. Así que déjate de decir babayaes, que tovía voy salir de detrás de la barra y date un par d’hosties, a ver si se te quita esa cara estriñíu que tienes, so cabrón."
"Sí, querido Johnny Rotten, todo está caduco y no hay futuro. Qué le vas a contar a él. Ni siquiera esta chorba que lo mira, aunque tampoco lo sabe, cómo podría, logra configurar una vida mejor. Porque todo está podrido. Porque algo huele a podre. Porque el mundo está enfermo, más enfermo que él todavía."
"Él, como san Francisco, quería dejar que las criaturas se le acercaran, incluidos los concejales."
"–Hoy, guaje, llaman minero a cualquiera. Cómo se nota que ya pasamos del año dos mil. ¿Eh, guaje? Pero algo bueno tenía que tener, digo, llegar al año dos mil, y que ya no haya mineros casi, y que la minería se haya ido al carajo, digo, que todo se amaricone hoy por hoy, así, como si tal cosa: mira, por lo menos el río Nalón ya baja limpio, aunque me jode un poco tanto pato nadando y tanto borrego pescando con caña, a ver si creen que esto es Jauja, ¿eh, chaval?"
"El mundo te mira tuerto, como a través de un ojo de pirata, sojuzgando lo que sientes, y todo Dios quiere ayudarte a caminar, a que te pasees por ese estúpido camino que ya tenías diseñado desde antes de nacer."
"Se dejan caer ahora en un tugurio oscuro, que huele a cerveza podrida, a sudor rancio, de muchos meses, condensado en las paredes, en el suelo, en el techo, en las mesas cojas y en las sillas desventradas, que huele a cucarachas y a grasa antigua.
"Como María de Magdala, excitaste siempre nuestra piedad. E igual que ella tú también alojaste y atendiste a Jesús en esta Galilea de hoy que es la cuenca minera."
""–Bueno, va… Ya te digo, si aparece la pasma, pues voy y me lo cargo, al cabrón ese –las palabras le chorrean por la barbilla, como antes lo había hecho el vino, que parece salírsele por todas partes, como si fuera un pellejo, y enseña los dientes verdosos para confirmar la terrible amenaza–. ¡Hala, a tomar algo!"
"Te traeré un soplo de vida muerta, que es lo que son las flores recién cortadas, cadáveres que aún sostienen el aroma de la vida, cadáveres bellos que perfuman el aire hasta que se marchitan del todo y del todo se hunden en la putrefacción, en la sequedad, en el silencio y en la nada, como tú misma."
"'Mira, mira cómo abre.' Decía mientras picaba la droga con una navaja de Taramundi y extendía dos rayas blancas sobre la caja de un cedé."
"Las botas de cuero bien pegadas al chasis de la moto, fundidos cura y máquina como si fueran uno, entra el pater en el corredor y pone rumbo a Oviedo."
"Tendrían para ello que trabajar rudamente, sin rechistar, dejándose en el tajo la salud, o incluso la vida, igual que aquellas sombras que, como insectos, caminaban cansinas pero decididas entre los vagones amenazantes."
"Una atmósfera húmeda y pegajosa caía desde el cielo gris plomo hacia Les Pieces y hacia la escombrera y la mina de El Ponticu, y, desde las laderas frente al río, ajenas a sus trabajos entre las arenas negras, una especie de vaho blancuzco se desparramaba con indolencia hasta los prados y las huertas de Campuná."
Unos párrafos extraídos de Muñecos de sombras:
"Los cristales de la angosta ventana casi no dejaban entrar la luz y el atardecer caía valle abajo, hacia Santa Ana y la cuesta Vindoria, y sus halos se reflejaban en los vidrios hasta los que llegaba, desvaída, la sombra que a duras penas proyectaba el castillete del pozo Entrego."
"Su padre era como un dios de ubres pequeñas que, por eso mismo, y porque más no les podía dar, se lo daba todo a sus pequeñuelos y a su esposa, aunque cierto era que hablar así de Dios, o sea, mentar al Señor en vano, era un gran pecado, y ella lo sabía muy bien por los rezos y por los consejos que tantas veces les había dado el señor cura."
"No sabe a ciencia cierta cómo fueron de verdad aquellos años terribles, aquellas horas de cartón que se iban deshaciendo y cayendo sobre él para tapar el llanto que lo invadió todo."
"Desde mucho antes del amanecer varios retenes de guardias civiles custodian el pozo. Impasibles entre la bruma emergen ásperos los rostros helados bajo los tricornios de charol. El embozo de las capas verdes oculta los músculos tensos y las manos, más heladas todavía que las caras, se crispan sobre los mosquetones como para defenderse de un enemigo invisible y acechante."
"–Mira, rapaz: a Gerardo Barbón Corte no le toma la delantera ni Dios. ¿Oíste? Y el pelo, mucho menos. A mí me vas a dar tú…, pero con las narices en culo, deslenguau. Así que déjate de decir babayaes, que tovía voy salir de detrás de la barra y date un par d’hosties, a ver si se te quita esa cara estriñíu que tienes, so cabrón."
"Sí, querido Johnny Rotten, todo está caduco y no hay futuro. Qué le vas a contar a él. Ni siquiera esta chorba que lo mira, aunque tampoco lo sabe, cómo podría, logra configurar una vida mejor. Porque todo está podrido. Porque algo huele a podre. Porque el mundo está enfermo, más enfermo que él todavía."
"Él, como san Francisco, quería dejar que las criaturas se le acercaran, incluidos los concejales."
"–Hoy, guaje, llaman minero a cualquiera. Cómo se nota que ya pasamos del año dos mil. ¿Eh, guaje? Pero algo bueno tenía que tener, digo, llegar al año dos mil, y que ya no haya mineros casi, y que la minería se haya ido al carajo, digo, que todo se amaricone hoy por hoy, así, como si tal cosa: mira, por lo menos el río Nalón ya baja limpio, aunque me jode un poco tanto pato nadando y tanto borrego pescando con caña, a ver si creen que esto es Jauja, ¿eh, chaval?"
"El mundo te mira tuerto, como a través de un ojo de pirata, sojuzgando lo que sientes, y todo Dios quiere ayudarte a caminar, a que te pasees por ese estúpido camino que ya tenías diseñado desde antes de nacer."
"Se dejan caer ahora en un tugurio oscuro, que huele a cerveza podrida, a sudor rancio, de muchos meses, condensado en las paredes, en el suelo, en el techo, en las mesas cojas y en las sillas desventradas, que huele a cucarachas y a grasa antigua.
"Como María de Magdala, excitaste siempre nuestra piedad. E igual que ella tú también alojaste y atendiste a Jesús en esta Galilea de hoy que es la cuenca minera."
""–Bueno, va… Ya te digo, si aparece la pasma, pues voy y me lo cargo, al cabrón ese –las palabras le chorrean por la barbilla, como antes lo había hecho el vino, que parece salírsele por todas partes, como si fuera un pellejo, y enseña los dientes verdosos para confirmar la terrible amenaza–. ¡Hala, a tomar algo!"
"Te traeré un soplo de vida muerta, que es lo que son las flores recién cortadas, cadáveres que aún sostienen el aroma de la vida, cadáveres bellos que perfuman el aire hasta que se marchitan del todo y del todo se hunden en la putrefacción, en la sequedad, en el silencio y en la nada, como tú misma."
"'Mira, mira cómo abre.' Decía mientras picaba la droga con una navaja de Taramundi y extendía dos rayas blancas sobre la caja de un cedé."
"Las botas de cuero bien pegadas al chasis de la moto, fundidos cura y máquina como si fueran uno, entra el pater en el corredor y pone rumbo a Oviedo."
"Tendrían para ello que trabajar rudamente, sin rechistar, dejándose en el tajo la salud, o incluso la vida, igual que aquellas sombras que, como insectos, caminaban cansinas pero decididas entre los vagones amenazantes."
"Una atmósfera húmeda y pegajosa caía desde el cielo gris plomo hacia Les Pieces y hacia la escombrera y la mina de El Ponticu, y, desde las laderas frente al río, ajenas a sus trabajos entre las arenas negras, una especie de vaho blancuzco se desparramaba con indolencia hasta los prados y las huertas de Campuná."
sábado, 21 de noviembre de 2009
Amigos de Mieres


MIÉRCOLES 25 DE NOVIEMBRE DE 2009
20:00 horas - Ateneo Obrero de Gijón
(C/ Covadonga, 7 - 1º izda - Gijón)
Intervienen: Francisco Prado Alberdi, Presidente de la Fundación Juan Muñiz Zapico; Luis Pascual Pino, Presidente del Ateneo Obrero de Gijón; José Luis Argüelles, prologuista de la edición y Francisco Faraldo García, autor de la obra.
Acto organizado en colaboración con el
Ateneo Obrero de Gijón
La promulgación en 1964 de la Ley de Asociación abrió la posibilidad de nuevos espacios culturales. Los resquicios legales del régimen fueron aprovechados para el surgimiento de asociaciones que, como Amigos de Mieres, se convirtieron en espacios de libertad y lucha contra la dictadura. En Asturias este movimiento asociativo jugó un relevante papel. En este sentido, Amigos de Mieres (1968 a 1991) fue una entidad de referencia no solo en la Cuenca del Caudal. Nuestra historia reciente no se entendería sin conocer la actividad sociopolítica de estas asociaciones, promotoras de buena parte de las actividades culturales, deportivas... desarrolladas desde el voluntarismo y sorteando los obstáculos represivos
sábado, 3 de octubre de 2009
jueves, 24 de septiembre de 2009
ALGUNOS APUNTES SOBRE MARCOS ANA


Homenaje a la dignidad> > Por Josefa G. Fraga > La lectura de la biografía y memoria del poeta Marcos Ana (Fernando Macarro Castillo) representa todo un homenaje a la dignidad humana en el más amplio sentido de la expresión. > La lección magistral de la vida del que podría considerarse un "Mandela del régimen del Franquismo", no debería pasar desapercibida, especialmente cuando nos referimos a un luchador y defensor de los más nobles ideales de la izquierda y la democracia de este país, que estuvo encarcelado durante 23 años ininterrumpidos, en un escalofriante cautiverio que comenzó en las prisiones de Porlier, el penal de Ocaña, la cárcel de Alcalá de Henares y acabó en la prisión de Burgos. > Me causa auténtico sonrojo y vergüenza ajena, que este gobierno haya establecido desde diciembre de 2007 la "descafeinada Ley de
memoria histórica", para que entre otras cosas, sólo los símbolos y señas de identidad de la dictadura fascista se conviertan en actos contrarios a la Ley. Pero qué sentido tiene una ley de recuperación de la memoria en la que la verdadera dignidad de las víctimas del genocidio Franquista, queda todavía como asignatura pendiente y, la historia de los vencedores bendecida de forma oficial por la Iglesia Católica Española, todavía sigue mirando al cielo, cuando se le piden cuentas de su siniestro papel en la brutal represalia de los que lucharon por la defensa de los derechos humanos y los ideales democráticos. > ¿Por qué un gobierno socialista parece que le tiembla el pulso, cuando tiene que quitarle la venda a la justicia y emprender con dignidad la reconstrucción de la verdadera historia contemporánea de este país? ¿Cuál es la razón por la que personajes como Marcos Ana sólo son conocidos por los rastreadores de las crónicas vivas de la historia? > Este singular poeta, al que humildemente deseo rendir homenaje, apenas conocido en los círculos de los intelectuales de manual; nació en una pequeña aldea de Salamanca en 1926, en el seno de una familia de jornaleros del campo. Sus padres Marcos y Ana trabajaron de esclavos en tierras que no les pertenecían y, en honor a su recuerdo y memoria, este entrañable personaje de nuestra "historia oculta" decidió adoptar el nombre de sus padres. > Quizás lo más fascinante e increíble de este poeta es que a pesar de su largo y doloroso cautiverio en las cárceles del régimen Franquista, no almacena sentimientos de odio y resentimiento hacia sus verdugos. Sólo exige justicia como todas las víctimas reclaman, con una dignidad que les honra, a pesar de las pataletas derechonas de los que no quieren que afloren sus vergüenzas, pretendiendo rescribir una historia a su imagen y semejanza, argumentando que remover el pasado supone abrir de nuevo heridas, como si sólo merecieran ser cerradas sus propias heridas y no las de los "otros". > En referencia a lo que el propio Marcos Ana escribió en la soledad de las prisiones "pasó de la adolescencia a la madurez, de los 16 a los 41 años de golpe" sin conocer el amor de una mujer o percibir la imagen de un bosque, de ahí el título de su conmovedora memoria vital: "Decidme cómo es un árbol", que próximamente recuperará del olvido el director de cine Pedro Almodóvar. > El legado de integridad, dignidad, solidaridad y humanidad que nos deja el testimonio vital de uno de esos tantos luchadores por la libertad y la justicia social ,debe ser no sólo una lección de historia moral sino un ejemplo a seguir, especialmente en estos momentos en los que la defensa de los Derechos Humanos se hace cada vez más necesaria y emergente; en un mundo en el que las ideas revolucionarias y progresistas se asemejan cada vez más "a una calentura rápida y de consumo" que a una auténtica y sincera lucha por conservar los logros sociales, que costaron la vida a miles de personas y, que este personaje, como tantas otras víctimas, pretende rescatar de las inexorables garras del olvido.> ¿De qué nos sirve una ley de memoria histórica que no reconoce de forma manifiesta, la existencia de desapariciones forzadas, que han sido calificadas por las Naciones Unidas como un ultraje a la dignidad humana? > ¿Cómo se puede seguir ocultando en este país, después de más de 70 años, qué ocurrió con los desaparecidos durante la sanguinaria represión Franquista, cuáles son los nombres y los apellidos no sólo de las víctimas sino de los que ordenaron sus ejecuciones? > El uso de las nuevas tecnologías de la comunicación y la necesidad de cada alumno disponga de un ordenador portátil no van a solucionar las imperdonables lagunas históricas de un país, que se muestra incapaz de reconocer y analizar los hechos históricos, no sólo con el rigor científico necesario sino con la firme voluntad de regenerar las telarañas de la hipocresía que rodean el silencio vergonzoso de una dictadura fascista y genocida, que como mínimo, todos los agentes sociales educativos tendrían la obligación moral de dar a conocer a las actuales y futuras generaciones, si es que realmente se pretende fomentar la educación cívica, ciudadana y constitucional de este peculiar Estado de la Unión Europea.
lunes, 21 de septiembre de 2009
viernes, 31 de julio de 2009
Agitación medioambiental, música y cultura urbana


Lecciones de agitación medioambiental en el Festival de músicas electrónicas y arte urbano Duplex Style de León
28 de julio de 2009 | Cómplices
Es el primer festival de música, cultura urbana y agitación medioambiental que se celebra en España. Un intercambio cultural entre el Bierzo y Barcelona que se desarrollará del 6 al 8 de agosto en Ponferrada (León). La Fundación +árboles impartirá talleres de nendo dango y plantará un bosque para compensar las emisiones de CO2 del festival.
DUPLEX style09 quiere ser una cita para el intercambio cultural entre Barcelona y la región leonesa de El Bierzo y durante tres días llenará las calles y plazas de Ponferrada de música de base electrónica, arte urbano y mensajes para despertar la conciencia medioambiental.
De esto último se ocupará La Fundación +árboles, que asistirá al festival para dar a conocer mediante talleres didácticos el nendo dango, la técnica japonesa de reforestación natural creada por Masanobu Fukuoka. Este método, que utiliza cápsulas de arcilla como protector natural de las semillas, multiplica la eficacia de las plantaciones y es ya una herramienta esencial en las acciones de reforestación que la Fundación + árboles lleva a cabo en toda la península.
Festival con valores ambientales. La organización del festival pretende que la concienciación ambiental figure en cada uno de los espacios y eventos de DUPLEX style09. Y para empezar, el festival compensará las emisiones de CO2 que se generen donando a la Fundación +árboles el 2 por ciento de la recaudación en taquilla. Con esta recaudación se creará el bosque DUPLEZ style, con lo que el festival tendrá un impacto medioambientalmente nulo.
Además, se separarán todos los residuos de forma eficaz, se servirán las bebidas en vasos reutilizables y se dará la oportunidad a los asistentes de comprar bonos de CO2 para compensar las emisiones generadas en su desplazamiento al festival.
También el arte urbano con valores medioambientales gozará de un peso importante en el festival. Se personalizará mobiliario de cartón reciclado y se instalará un mercadillo de jóvenes creadores de arte y moda, todo orientado al consumo responsable
Asimismo, el pase del festival dará derecho al servicio de alquiler de bicicletas de Ponferrada.
Música con bases electrónicas. Maestros del hip hop como 7 Notas 7 Colores; del sonido electrónico ligado a Barcelona, como Max Headroom y Sonodab, o de la electrónica de baile al más puro estilo minimal techno, como Anja Schneider y Oliver Koletzki (Berlín), destacan en un amplio cartel de artistas y estilos que ocupará la parte central y el cierre del festival.
Igual que en otros certámenes decanos de la electrónica como Sónar, DUPLEX style09 contará con una programación musical de día, de acceso gratuito, donde se podrán degustar sonidos electrónicos con toques de jazz, funky, soul, ritmos balcánicos, dubstep, trip hop…
La conexión del arte urbano entre El Bierzo y Barcelona también se dará gracias a la presencia de artistas de action painting en directo provenientes del entorno de la ciudad condal como elDimitry, Splik o Btoy, entre otros...
Las actuaciones y exposiciones de DUPLEXstyle09 se ubicarán en el Museo del Ferrocarril, el parque del Temple y el Auditorio Municipal. El programa completo con los días y espacios asignados a cada evento está disponible en la web: www.duplexstyle.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)